La reducción de producción de aceite de oliva en el resto del mundo, por la vecería del olivar y los temporales, no ha repercutido hasta el momento en una subida de precios en España.
COAG hace un llamamiento a los profesionales del sector para que sean responsables y no se dejen llevar por “estrategias comerciales especulativas e injustificadas”.
El año 2019 comenzó con un precio medio del aceite de oliva de 2,51 euros el kilo en origen y 2,65 euros el virgen extra. Un año antes, el precio medio del aceite de oliva era de 3,56 €/kg y 3,62 el virgen extra.
Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la comercialización de aceite de oliva se sitúa en niveles medios y ligeramente por encima de la campaña anterior, aunque las cotizaciones se sitúan por debajo de las de la campaña anterior.
La UE incluye a Granada, Almería y Jaén en la lista de territorios libres de brucelosis bovina y a Cádiz en la de ovina y caprina. El reconocimiento flexibiliza las medidas de control para el mantenimiento de las calificaciones sanitarias y la apertura de nuevas posibilidades comerciales.
El valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de diciembre, registra un déficit de precipitación del 11% en los embalses de la cuenca con respecto al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores, en la provincia de Jaén se eleva hasta el 17%.
Juan Luis Ávila asegura que la falta de agua en el mes de diciembre está arrugando el fruto en muchas zonas de la provincia de Jaén donde las precipitaciones se hacen necesarias para la próxima campaña de aceituna.
Esta organización agraria hace un balance del año 2018, del que destaca la necesidad de seguir ofreciendo información rigurosa para no quedar en manos de la especulación, especialmente cuando se augura una buena cosecha para España, mientras que se ha reducido hasta en un 50% en otros países como Italia, donde las estimaciones de la la Associazione italiana dell’industria olearia (Assitol) hablan de “annus terribilis”, aún peor que el de 2014. Creen que la producción nacional italiana no superará las 200 mil toneladas, muy por debajo de las previsiones del inicio de la campaña.
Esta semana en el Cuaderno de Campo de COPE recordamos que se ha ampliado hasta el 14 de enero de 2019 el plazo para la tramitación de la documentación necesaria para acceder a los incentivos dirigidos a jóvenes. Además se recoge las movilizaciones de los apicultores de COAG que se produjeron el día 11 para denunciar los abusos de la industria envasadora de miel a productores y consumidores.
Un convenio en el que no haya diferencias en el pago de jornales para un mismo cultivo, que provocan una brecha salarial entre provincias para un mismo trabajo, como es el caso de la recogida de la aceituna.
Un olivarero, con ocho personas contratadas en una campaña de 60 días, pagará en la provincia de Jaén un coste salarial de 4.305,6 euros más que Córdoba y 6.614,4 euros más que en Granada, provincias limítrofes, o 8.424 euros más que en Huelva y 8.798,4 euros más que Cádiz, que son las provincias con los jornales más bajos.
Denominado SUSTAINOLIVE, cuenta con la participación de un total de 22 entidades de 6 países y ha sido seleccionado para recibir una financiación de casi 2,1 millones de euros de la convocatoria de proyectos europeos I+D PRIMA, del Programa Horizonte 2020
Georgia, país con una plantación de 2.500 hectáreas de olivos y una producción actual de unas 100 toneladas de aceite, ha manifestado su intención de unirse al Consejo Oleícola Internacional. Sus expectativas son llegar, en 2019, a las 3.500 hectáreas de olivos plantados.
Esta semana. en el Cuaderno de Campo de COPE del 12 de enero de 2019, Juan Luis Ávila ha hablado de la necesidad de transparencia en el mercado oleícola para obtener unos precios razonables. Y desmiente que se necesite mano de obra en el olivar.
La Asociación Española de Municipios del Olivo asegura que la campaña 2018-2019 estará marcada por el equilibrio entre la producción y el consumo mundial, y por tanto no hay ninguna razón para el galopante descenso de unos precios dignos que sean capaces de cubrir los costes de producción.
Esta semana. en el primer Cuaderno de Campo de COPE del 2019, Juan Luis Ávila habla de los bajos rendimientos que se están registrando en esta campaña de recogida de la aceituna.
Esta organización hace un llamamiento al sector para que sea responsable y no venda el aceite por debajo de su precio, dejándose llevar por “estrategias empresariales” que no están justificadas.
Unas existencias similares a las de anteriores campañas, una estimación un 7,6% menor de cosecha mundial y previsiones de aumento de la demanda del 9%, dibujan un escenario que no explica la bajada de precios en el aceite.
¡Atención! Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminar estos datos, consulte nuestra política de cookies Política de cookies.